107 research outputs found

    Nueva ruralidad en el Bajo Sinú Colombiano, 1990-2012. caso La Subida, Los Monos y La Peinada

    Get PDF
    Esta investigación busca caracterizar de los cambios sociales y culturales producidos por la transición entre la agricultura tradicional y la agricultura comercial en los corregimientos de La Subida, Los Monos y La Peinada, ubicados en el municipio de Santa Cruz de Lorica en el departamento de Córdoba, Colombia. A partir de la incursión de la agricultura comercial como pieza bandera del neoliberalismo se identificaron nuevas estructuras económicas en las localidades de estudio, las cuales han acentuado fenómenos como la pobreza, la marginalización de los pequeños productores agrícolas por los grandes productores, la disminución de la agricultura de subsistencia, la redefinición de roles al interior de las familias, cambios en las prácticas y técnicas de cultivo, incorporación de nuevas semillas, incremento de las actividades comerciales al interior de las localidades, la articulación de los productores agrarios a complejos agroindustriales y grandes empresas transnacionales, entre otros; procesos que hacen parte de lo que en el contexto latinoamericano se ha denominado “Nueva Ruralidad”. Dentro de la investigación se identifican las formas de organización y estrategias adoptadas por los campesinos como respuesta a los efectos de la agricultura comercial; se caracterizan las prácticas agrícolas desarrolladas por los campesinos durante el periodo 1990- 2012 y se analiza la influencia de la agricultura comercial en las formas de vida campesinas de los corregimientos objeto de estudio. La investigación se aborda desde una perspectiva etnográfica y se desarrolla a partir de métodos mixtos.Abstract. This research aim to characterize of the social and cultural changes caused by the transition between traditional agriculture and commercial agriculture in the villages of La Subida, Los Monos and La Peinada, located in the municipality of Lorica, department of Cordoba during the period 1990 to 2012. From the incursion of the commercial agriculture as a main piece of neoliberalism, new economic structures in study locations were identified, which have accentuated phenomena such as poverty, marginalization of small agricultural producers by large agricultural producers, diminution of the subsistence agriculture, redefinition of the roles within the families, changes in cultivation practices and cultivation techniques, incorporation of new seeds, increase of commercial activities within localities, articulation of agricultural producers to agro-industrial complexes and large transnational corporations, among others. These processes are part of what in the Latin America context has been called: “The New Rurality”. The forms of organization and some strategies adopted by peasants were identified during the research as a response to the effects of commercial agriculture. Equally, the agricultural practices developed by peasants during the period 1990 to 2012 are characterized and the influence of the commercial agriculture in the forms of rural life in the studied villages was analyzed. The research is carried out from an ethnographic perspective and it is developed from mixed methods.Maestrí

    Evaluación del nivel de empresarización de las organizaciones de pequeños productores agropecuarios de la subregión de Sabanas del departamento de Córdoba

    Get PDF
    Empresarizar el campo es un reto difícil. El Estado colombiano y algunas entidades privadas de tipo nacional e internacional vienen trabajando para fortalecer el sector que brinda el alimento diario a todos los hogares del país; sin embargo, este no ha sido un proceso fácil, debido, entre otras causas, a la falta de capacidades empresariales de los productores y al bajo nivel de asociatividad que se presenta en el sector, la falta de infraestructura y vías adecuadas, inestabilidad de los mercados y dificultad de acceso a los mismos, conflicto armado, condiciones climáticas, pobreza, entre otros que impiden que los procesos e iniciativas adelantadas logren los resultados esperados. El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de empresarización actual de las organizaciones de pequeños productores agropecuarios de la Subregión de Sabanas del departamento de Córdoba, beneficiadas por el Proyecto Apoyo Alianzas Productivas – PAAP del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, durante 2010 – 2014; con el fin de identificar los avances y retrocesos presentados con el paso de los años por estas organizaciones en el tema, reconocer los factores que han incidido en ellos y proponer recomendaciones para continuar dando pasos firmes en la misión de empresarizar el campo; basadas en planteamientos de distintos autores, la percepción de las mismas organizaciones y la experiencia personal del autor quien ha participado de varios procesos de empresarización. La evaluación se realizó en organizaciones de pequeños productores agropecuarios beneficiadas por el PAAP, teniendo en cuenta que el objetivo de este modelo es, en pocas palabras, aumentar la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales a través de su fortalecimiento empresarial, técnico y comercial para vincularlas a mercados formales para la comercialización de sus productos. Para lograr el objetivo de este trabajo se utilizó la metodología definida por la Fundación Manuel Mejía, para evaluar el nivel de empresarización en organizaciones de productores, complementada con técnicas de observación no participante, diálogo semiestructurado y consultas a diferentes entidades, lo que permitió conocer las capacidades de las organizaciones en temas de gestión y asociatividad empresarial, formulación de estrategias de mercadeo y venta de sus productos, formulación de costos y presupuesto y, contabilidad y análisis financiero; indicadores directos del nivel de empresarización de una organización.Entrepreneuring the field is a difficult challenge. The Colombian State and some private entities of national and international type has been working to strengthen the sector that provides daily food to all households in the country, however this has not been an easy process, due, among other causes, to the lack of entrepreneurial skills of the producers and the low level of associativity that is presented, to the lack of infrastructure and adequate roads, market instability and difficulty access to them, armed conflict, climatic conditions, poverty and others, which prevent the processes and advanced initiatives achieve the expected results. The objective of this word was to evaluate the current level of entrepreneurship of the organizations of small agricultural producers of the Savanna Subregion of the department of Córdoba, benefited by the Productive Partnerships Support Project of the Ministry of Agriculture and Rural Development during 2010-2014; in order to identify the advances and setbacks presented over the years by these organizations, recognize the factors that have influenced them and propose recommendations to continue taking firm steps in the mission of entrepreneurship in the field, based on the approaches from different authors, the concept of the same organizations and the personal experience of the author who has participated in several entrepreneurial processes. The evaluation was carried out in organizations of small agricultural producers benefited by the PAAP, taking into account that the objective of this model is, in a few words, to increase the competitiveness and business development of rural communities through the business, technical and commercial strengthening of these, which allow linking them to formal markets for the marketing of their products. To achieve the objective of this work, the methodology defined by the Manuel Mejía Foundation was used to evaluate the level of entrepreneurship in producer organizations, complemented with non-participant observation techniques, semi-structured dialogue and consultations with different entities, which allowed to know the capacities of organizations in matters of management and business associativity, formulation of marketing strategies and sales of their products, formulation of costs and budget, and accounting and financial analysis; Direct indicators of the level of entrepreneurship of an organization

    Pedagogías del Nuevo Mundo y utopías de la colonización en el Darién Caribe Colombiano. Un ejercicio de historia pública a partir de la experiencia organizativa y pedagógica de la comunidad de Gilgal, Chocó. El caso del Instituto Cooperativo Regional Alcides Fernández (ICRAF).

    Get PDF
    RESUMEN: El presente trabajo recoge el fruto de nuestra experiencia en la Práctica Pedagógica en el Darién Caribe Colombiano, más precisamente en el corregimiento de Gilgal, Chocó. Un pueblo fundado en la década de 1960 en una zona de frontera por unas cuantas familias provenientes en su mayoría de los departamentos de Córdoba y Sucre, en la Costa Atlántica Colombiana. Llegaron buscando nuevas tierras para habitar, como consecuencia de la alta concentración que se presentaba en sus lugares de origen. Después de ocupar el territorio, comenzaron a organizarse, orientados por la cooperación, la solidaridad y el trabajo comunitario, lo que dio lugar a la creación de una Cooperativa Integral y a un proyecto educativo en el seno de ésta, que recibió el nombre de Instituto Cooperativo Regional Alcides Fernández orientado desde sus inicios por los planteamientos pedagógicos de personas como Celestin Freinet, Paulo Freire, Estanislao Zuleta y el sacerdote misionero Alcides Fernández Gómez. Después de indagar con algunos profesores y estudiantes que se formaron allí, encontramos en esta experiencia un modelo de educación alternativa en el contexto colombiano, que vale la pena destacar por tratarse de una apuesta política por construir una mejor condición de vida y en proyectarse desde las necesidades locales.ABSTRACT: The present work is the result of the our experience in the Pedagogical Practice in the Colombian Caribbean Darien, more precisely in the village of Gilgal, Chocó. A town founded in the 1960s in a border area by a few families coming mostly from the departments of Córdoba and Sucre, in the Colombian Atlantic Coast. They arrived looking for new lands to alive, as a consequence of the high concentration of people in their places of origin. After occupying the territory, they began to organize themselves, guided by cooperation, solidarity and community work, which led to the creation of an Integral Cooperative, and an educational project within it, which received the name of Alcides Fernandez Regional Cooperative Institute, oriented from the beginning by the pedagogical approaches of people such as Celestin Freinet, Paulo Freire, Estanislao Zuleta and the missionary priest Alcides Fernandez Gomez. After inquiring with some teachers and students who were trained there, we found in this experience a model of alternative education in the Colombian context, which is worth highlighting because it is a political commitment to build a better life condition and to project itself from the local needs

    Caracterización de la incidencia del apoyo estatal en los procesos sociales, empresariales, y productivos en las organizaciones agropecuarias, acuícolas y forestales en la subregión de Urabá, departamento de Antioquia

    Get PDF
    La iniciativa principal para adelantar esta investigación, es que las diferentes organizaciones del sector primario en la subregión de Urabá carecen de apoyo estatal y sinergias de desarrollo social, empresarial y productivo para desarrollar o emprender proyectos productivos que mejoren la calidad de vida de sus asociados y sus familias. Por otro lado, las bases directivas de estas organizaciones reflejan una serie de inconvenientes y problemas en temas educativos y tecnológicos los cuales son un factor negativo para la autogestión de sus proyectos e iniciativas en el marco de la oferta institucional que el estado posee hacia las organizaciones sociales en Colombia. De esta forma mediante la presente investigación se busca tener alternativas de solución para las organizaciones sociales del sector agropecuario en la subregión de Urabá que les permita tener la infurción de la oferta institucional del estado por canales de comunicación directo, sencillo y accesible. Contar con programas educativos y delas nuevas tecnologías de comunicación que les permita desarrollar propuestas y proyectos productivos agroempresariales donde potencialicen sus iniciativas y planes de negocios.The main initiative to advance this research is that the different organizations of the primary sector in the sub-region of Urabá lack state support and synergies of social, business and productive development to develop or undertake productive projects that improve the quality of life of its members and your families. On the other hand, the directive bases of these organizations reflect a series of problems and problems in educational and technological issues which are a negative factor for the self-management of their projects and initiatives within the framework of the institutional offer that the state has towards the organizations social networks in Colombia In this way, through the present research, alternative solutions are sought for social organizations in the agricultural sector in the subregion of Urabá that allow them to have the infurción of the institutional offer of the state through channels of direct, simple and accessible communication. Have educational programs and new communication technologies that allow them to develop proposals and productive agribusiness projects where potentialize their initiatives and business plans

    Reconfiguración del ordenamiento territorial: desplazamiento, despojo y abandono de tierras en el marco del conflicto armado: caso valencia, córdoba, 1980 – 2018

    Get PDF
    The following research aims to make visible how the processes of dispossession, displacement and forced abandonment of lands gave rise to the reconfiguration of the territorial planning in the municipality of Valencia Córdoba between 1980 and 2018 (CNMH, 2012). During that period of time, the highest rates of massive displacement and land dispossession were produced by actors who found in the geo-strategic location in the Gulf of Urabá region, a source of wealth that has allowed the financing and support of illegal armed groups, whose social, economic and political structures have permeated all spheres of Colombian society. In order to acknowledge the territorial reconfiguration that occurred in the municipality of Valencia, the phenomena of land dispossession and forced displacement are studied, as elements of a strategy designed to obtain control of the territory and with it, the domain of the called war economies. Thus, we will review how the transformations that occurred in the planning of the territories of Valencia respond directly or indirectly to the violent strategies of territorial control promoted by the armed actors in the framework of the armed conflict. In addition, we will see how dispossession (of the territory) materializes not only through the violent practices that lead to the displacement of the population and the abandonment of their lands, but also to the legal practices of formalization of property and planning of land uses by administrative and judicial way. The combination of these legal and illegal practices is decisive to explain the process of appropriation of the territory and its natural wealth, to put them at the service of economic activities such as agro-industry or the exploitation of minerals. Thus, the violence and the legal practices of property formalization that accompanied it, reconfigured the territory of Valencia by changing the conditions of access and distribution of land ownership, radically transforming land uses, generating an anthropic alteration with impacts at the social, economic and ecological level, which have been functional for the rentier purposes that prolong the war.El presente trabajo pretende hacer visible cómo los procesos de despojo, desplazamiento y abandono forzado de tierras dieron lugar a la reconfiguración del ordenamiento territorial en el municipio de Valencia Córdoba entre 1980 y 2018 (CNMH, 2012). En este periodo se produjeron los más altos índices de desplazamiento masivo y despojo de tierras por actores que encontraron en la ubicación geoestratégica en la región del Golfo de Urabá, una fuente de riqueza que ha permitido la financiación y sostenimiento de grupos armados ilegales, cuyas estructuras sociales, económicas y políticas han permeado todas las esferas de la sociedad colombiana. Con el objetivo de dar cuenta de la reconfiguración territorial ocurrida en el municipio de Valencia, se estudian los fenómenos del despojo de tierras y el desplazamiento forzado, como factores de una estrategia diseñada para obtener el control del territorio y con ello, el dominio de las denominadas economías de guerra. Revisando de qué manera las transformaciones que se produjeron en el ordenamiento de los territorios de Valencia, responden de manera directa o indirecta a las estrategias violentas de control territorial impulsadas por los actores armados en el marco del conflicto armado. También se estudia cómo el despojo se materializa no solo a través de las prácticas violentas que conllevan al desplazamiento de la población y al abandono de sus tierras, sino también a las prácticas legales de formalización de la propiedad y de ordenamiento de los usos del suelo por vía administrativa y judicial. La combinación de estas prácticas legales e ilegales resulta determinante para explicar el proceso de apropiación del territorio y su riqueza natural, para ponerlos al servicio de actividades económicas como la agroindustria o la explotación de minerales. Así, la violencia y las prácticas legales de formalización de la propiedad que la acompañaron, reconfiguraron el territorio de Valencia al cambiar las condiciones de acceso y distribución de la propiedad de la tierra, transformando radicalmente los usos del suelo, generando una alteración antrópica con impactos a nivel social, económico y ecológico, que han resultado funcionales a los fines rentistas que prolongan la guerra.Maestrí

    Representaciones sociales sobre el rol y el empoderamiento de las mujeres pescadoras frente a la práctica de la pesca artesanal y la acuicultura sostenible, en el municipio de Momil Córdoba.

    Get PDF
    Figura 1. Localización geográfica del municipio – plan de desarrollo Momil 2016-2019, Figura 2. Ciénaga grande Mómil Córdoba,Figura 3. Ubicación de la ciénaga grande del bajo Sinú, Figura 4. Contexto histórico Mómil Córdoba, Figura 5. Pirámide poblacional municipio de Mómil,Figura 6. Pirámide poblacional de la ciénaga de Mómil, Figura 7. Diagrama Ishikawa, como herramienta de calidad en la educación, Figura 8. Ruta Metodológica en el escenario investigativa, Figura 9. Percepciones de rol como mujeres pescadoras frente a su oficio en la sociedad, Figura 10. Características en la vestimenta de la mujer pescadora de Momil Córdoba,Figura 11. Importancia de la capacitación para su proyecto de vida,Figura 12. Tradiciones, costumbres culturales y creencias ideológicas,Figura 13. Caracterización vestimenta y elementos de trabajo, Figura 14. Papel que juegan las autoridades y la relación que tienen con las comunidades,Figura 15. Programas y proyectos de sus dirigentes o líderes políticos, Figura 16. Fortalezas que poseen las mujeres pescadoras para su empoderamiento, Figura 17. Recursos naturales del barrio y reservas ambientales, Figura 18. Lugares para el manejo de residuos sólidos, Figura 19. Zonas de conflicto ambiental, Figura 20. Principal actividad económica y formas de supervivencia, Figura 21. Conflictos para el desarrollo productivo en la zona, Figura 22. Fotografías – socialización proyecto de investigación, Figura 23. Igualdad de género y su percepción, Figura 24. Principales problemas que aquejan a la comunidad y sus posibles soluciones, Figura 25. Salud mental en relación con su labor como mujer pescadora, Figura 26. Participación y toma de decisiones en los problemas de la comunidad, Figura 27. El valor del trabajo como mujer pescadora, Figura 28. Empoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las representaciones sociales de género. Cambero M. (2011).Antecedentes: Proyecto de grado construido sobre representaciones sociales de mujeres pescadoras del municipio de Momil Córdoba. “una forma de saber cotidiano y de sentido común”, (Jodelet, 1989), formándose entre individuos, grupos y objeto. Revisiones teóricas, análisis y hallazgos, develan empoderamiento en oficio y prácticas pesqueras de mujeres pescadoras. Objetivos: Develar representaciones sociales de las mujeres pescadoras sobre su rol y empoderamiento frente a práctica de la acuicultura sostenible. Identificar percepciones y actitudes, que den sentido a sus representaciones sociales. Caracterizar colectivos de mujeres que perviven de prácticas de acuicultura y pesca artesanal. Resignificar el empoderamiento y liderazgo femenino en actividades pesqueras. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, paradigma histórico-hermenéutico, método procesual, enfoque etnográfico, participación de 14 mujeres pescadoras, técnicas: cartografía social, grupo focal, historia de vida, observación participante y entrevista en profundidad; instrumentos: cuestionarios de preguntas, diario de observación, fotografías, diario de campo, grabadora. Resultados: Estudio de representaciones sociales, empoderamiento y liderazgo femenino, enfoque de género, acuicultura sostenible. Categorías de análisis, articuladas con objetivos y emergentes correlacionales: acuicultura vs psicosocial; acuicultura vs rol mujer pescadora; dimensión comunidad; prácticas de la pesca artesanal; acuicultura sostenible; ecología de saberes y teoría del suelo pegajoso; cultural e ideológico; lo ecológico; rol mujer pescadora. Conclusiones: Miradas de mujeres pescadoras, empoderamiento en pesca artesanal, reconocimiento del ecosistema, inspirado en las historias y legado ancestrales. En su perspectiva poco acompañamiento por la alcaldía municipal, brechas en oficio. Se recomienda continuidad en investigación por la UNAD. De las investigadoras, se pudo develar, interpretar las representaciones de mujeres objeto de estudio.Background: Degree project built on social representations of women fisherfolk of the municipality of Momil Córdoba. "a form of everyday knowledge and common sense", (Jodelet, 1989), forming between individuals, groups and object. Theoretical reviews, analysis and findings reveal empowerment in trade and fishing practices of women fishers. Objectives: To reveal social representations of fisher women about their role and empowerment in the practice of sustainable aquaculture. Identify perceptions and attitudes that give meaning to their social representations. Characterize collectives of women who survive aquaculture and artisanal fishing practices. Resignify women’s empowerment and leadership in fishing activities. Materials and methods: Qualitative research, historical hermeneutic paradigm, processual method, ethnographic approach, participation of 14 female fishers, techniques: social mapping, focus group, life history, participant observation and in depth interview; instruments: questionnaires, observation diary, photographs, field diary, recorder. Results: Study of social representations, empowerment and female leadership, gender approach, sustainable aquaculture. Categories of analysis, articulated with objectives and correlative emergents: aquaculture vs psychosocial; aquaculture vs fisherman role; community dimension; artisanal fishing practices; sustainable aquaculture; knowledge ecology and sticky soil theory; cultural and ideological; the ecological; role woman fisherman. Conclusions: Women fishers' views, empowerment in artisanal fishing, recognition of the ecosystem, inspired by stories and ancestral legacy. In their perspective little accompaniment by municipal government, gaps in office. Continuity in investigation by the UNAD is recommended. From the researchers, it was possible to discover, interpret the representations of women under study

    Asociatividad : estrategia para fortalecer la competitividad de los productores de berenjena del departamento de Sucre /

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación analizar la producción y la comercialización de la berenjena en el Departamento de Sucre para proponer elementos asociativos que establezcan la configuración estratégica al interior de las organizaciones productoras de berenjena que permitan mejorar las condiciones de competitividad. Para lograr lo anterior, se realiza un análisis por el método MICMAC para conocer las variables (factores) clave del éxito de la cadena productiva. Así mismo, por el método MACTOR se identifican los actores claves y su importancia e influencia en el sector. Además, se presenta un análisis bibliográfico de estudios, reportes e investigaciones relacionadas con el uso potencial de la berenjena. Por último, con base al análisis realizado, se plantean recomendaciones para lineamientos que apunten a la competitividad del sector tanto a nivel nacional como internacionalIncluye referencias bibliográficas (páginas 90-98

    Cambios y afectaciones en los medios de vida asociados a las dinámicas ambientales de pobladores rurales del Bajo Sinú : caso: comunidad de El Playón, municipio de Lorica, Córdoba, período 1992 – 2012 /

    Get PDF
    Con la presente investigación se analiza cómo los cambios en las dinámicas ambientales territoriales en el Bajo Sinú han ocasionado alteraciones en los medios de vida de las comunidades ribereñas. Se toma como referente el caso de la comunidad de la vereda El Playón, ubicada en la margen izquierda del río Sinú en el Municipio de Lorica, evaluando un período de tiempo entre los años 1992 y 2012. Durante este estudio se identificaron y analizaron los medios de vida afectados por acciones antrópicas como la desecación de humedales e impactos generados por la construcción y puesta en marcha de la central hidroeléctrica Urrá I, lo que generó cambios en los medios de sustento tradicionales de una población que anteriormente era pesquera. También se indagaron las estrategias implementadas por la comunidad para afrontar estos cambios y se propusieron alternativas de solución sostenibles acordes con la vulnerabilidad de las condiciones ambientales, climáticas y sociales de este territorio.Incluye referencias bibliográfica

    La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010

    Get PDF
    En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados

    La Tierra en Disputa: Memorias del Despojo y Resistencia Campesina en la Costa Caribe: 1960-2010

    Get PDF
    En este libro se presentan las múltiples memorias sobre la tierra y el territorio, las luchas para ejercer los derechos sobre ellos, las intervenciones institucionales y los traumáticos procesos de su pérdida. Las memorias se recogieron en una de las regiones donde el despojo de tierras ha sido más protuberante durante las últimas décadas: los departamentos de Córdoba y de Sucre, y aquellos municipios del departamento de Bolívar que pertenecen a la subregión de los Montes de María. La multiplicidad de la memoria no resulta del azar, pues obedece a un orden en el universo de las experiencias: el protagonista por excelencia de una memoria sobre tierras, despojos y resistencias, es el campesinado, hombres y mujeres cuya identidad está – o estaba- anclada en su relación con la tierra. Algunos de ellos y ellas pertenecen a los pocos pueblos indígenas que todavía habitan la región: Emberá en el sur de Córdoba, y Zenúes en el resguardo de San Andrés de Sotavento. Parte del campesinado ha dejado de tener esa condición, pues al huir de sus tierras a causa de la violencia, ahora engrosan las filas de la población desplazada en las ciudades de la región. Por ello hombres desplazados, y sobre todo mujeres desplazadas se constituyen en otros actores en la construcción de esta memoria colectiva, en la cual la diferencia ocupa un lugar principal, pues no se pretende que ésta sea homogénea, sino al contrario, que abarque múltiples miradas, experiencias vividas, aspectos silenciados u olvidados
    corecore